He decidido compartir esta noticia sobre el número áureo (1,618033…) ya que me ha sorprendido lo cercano que este número es a nosotros (tanto en lo que contemplamos cada día, hasta como en nuestro propio cuerpo). Creo que es realmente interesante como un número tan concreto se encuentra en elementos de la naturaleza y en obras históricas, por lo que deberíamos conocer un poco más de él. Os recomiendo leer la noticia desde el enlace: https://elpais.com/elpais/2018/12/17/ciencia/1545051063_149927.html para que podáis ver las imágenes adjuntadas. De todas maneras os la dejo copiada a continuación:
UNA CURIOSIDAD DESCONOCIDA DEL NÚMERO ÁUREO:
Una  curiosidad desconocida del número áureo. La primera bandera de Chile  contiene un fuerte simbolismo geométrico, que pasó inadvertido durante  casi dos siglos. Si preguntáis a gente de matemática cuál es el más  hermoso de todos los números, muchos escogerán el siguiente: Extraño, pero lo cierto es que  este número (conocido como número áureo) aparece en numerosos  escenarios: series numéricas, figuras geométricas, formas de la  naturaleza… Tanto Leonardo da Vinci como Le Corbusier respetaron  siempre estas proporciones en sus obras. También los seguidores de  corrientes ocultistas lo han incorporado en la iconografía de sus  organizaciones como símbolo de sacralidad, y las banderas de varios  países se apoyan en el número áureo en su diseño. En geometría,  encontramos ϕ en un pentágono de lados iguales, exactamente en la  proporción entre la longitud de la diagonal y la del lado del pentágono  En aritmética, aparece en la serie de Fibonacci, en la que cada término  se obtiene sumando los dos anteriores (comenzando con 1, 1, y luego 1+1 =  2, 2+1 = 3, 3+2 = 5, 5+3 = 8, 13, 21, 34, 55,…). Si se divide cada  elemento por el anterior, se obtiene: 2/1= 2, 3/2= 1,5, 5/3=1,666…,  8/5=1,6, 13/8=1,625, 21/13=1,615, 34/21= 1,619… Pues bien, estos  cocientes se van aproximando cada vez más a ϕ.El número ϕ es irracional,  es decir, no es la división de dos números enteros. En este aspecto,  nuevamente ϕ destaca, pues es el número más irracional de todos.  Efectivamente, existe una forma concreta de medir cuán alejado está un  número irracional de ser una fracción y, en este ranking, ϕ supera a  todos los irracionales.Por otro lado, las proporciones de diversas  partes de los seres vivos tienden a ser áureas, es decir, iguales a ϕ.  En los seres humanos, esto se cumple, por ejemplo, para las distancias  de los pies al ombligo y desde allí a la parte superior de la cabeza,  las longitudes del antebrazo y la mano, o las distancias de la punta de  la nariz al mentón y desde allí a los labios.Ya los antiguos griegos  develaron algunos de los misterios matemáticos de la proporción áurea  Por ejemplo, propusieron la primera construcción exacta de un pentágono  regular usando regla y compás. Ellos también fueron sensibles a las  propiedades estéticas de ϕ, y lo implementaron en el diseño de  decoraciones y construcciones. De hecho, la letra griega ϕ (fi) fue  acuñada en honor al célebre escultor Fidias, quien siguió patrones  áureos en la elaboración de las esculturas que decoraban el Partenón de  Atenas. En cuanto a banderas, la proporción entre el largo y el alto de  la de Togo es igual a ϕ Sin embargo, la que despliega las proporciones  áureas en su máximo esplendor es una bandera casi olvidada, aquella con  la que Chile firmó su independencia hace 200 años.Al igual que varios  países de Latinoamérica, el proceso independentista chileno se inspiró  en las ideas libertarias e iluministas de Francia y EE.UU. recogidas,  entre otras, por las logias masónicas. Los colores elegidos para la  bandera del país naciente, blanco, azul y rojo, son una muestra evidente  de esto. Más aún, su diseño geométrico perfecto revela una conexión muy  profunda. En él, ϕ aparece en varias proporciones: entre los largos de  los campos blanco y azul entre el alto de la parte azul y el diámetro de  la circunferencia en la cual se inscribe la estrella, y entre las  partes del lado azul delimitadas por las proyecciones de los ejes de la  estrella. La última propiedad se logra gracias a que el sector azul  corresponde a un rectángulo especial, en el cual se despliega una  configuración angular de 36o, 72o y 108o, muy similar a la que aparece  en un pentágono regular. Varios misterios rodean a este diseño. ¿Quién  lo hizo? ¿Por qué no se guardó ningún registro? ¿Quiénes poseían este  conocimiento y se encargaron de enseñarlo hasta fines del siglo XIX?  ¿Por qué nadie dio testimonio de la presencia de la razón áurea por casi  200 años, hasta que el filósofo y experto en estética Gastón Soublette  dio con ella?Increíblemente, todas estas preguntas siguen sin respuesta.  Sobre el diseño, se supone que este habría sido en parte ideado por el  libertador Bernardo O’Higgins, correspondiendo la implementación técnica  a un ingeniero militar. Aquí la opinión de los historiadores se divide:  algunos postulan a Antonio Arcos y otros a Gregorio de Andía y Varela.  Una curiosidad: ambos eran de origen español, pero intervinieron en  favor de Chile durante la guerra. La Bandera de la Independencia es  conservada en el Museo Histórico Nacional de Santiago. En 1912, las  proporciones de la bandera chilena fueron modificadas (y simplificadas),  perdiéndose así gran parte del simbolismo de este emblema. Fue un  verdadero sacrilegio geométrico.
Sara – 1º de Bachillerato

Es curioso como podemos encontrar este número en casi todas partes, y a demás, que nuestro cuerpo tenga esas proporciones es algo increíble y enigmático. De hecho los rectángulos que al dividir largo entre ancho dan este número son los que más nos gustan, como por ejemplo el del DNI. A saber que es lo que nos están vendiendo gracias a este número. (Iván)
Dentro de las banderas, he de decir que la de Chile no me llamaba especialmente la atención, y siendo sincero, ninguna bandera me atrae especialmente. Pero, después de ver esta noticia, e indagar un poco más, me he dado cuenta que para la creación de muchas banderas se realiza (mas bien se realizó en un pasado) el mismo proceso que para la realización de un logo de una empresa o página web, y quien sepa un poco sobre diseño, sabrá la importancia de los detalles geométricos que conforman una imagen y que, a su vez, marcan la diferencia entre un logo agradable o uno que no llama la atención, y por lo tanto no retiene la atención del consumidor o receptor de dicho logo. Puede que seleccionar un ángulo de cierta manera rompa completamente la estructura de imagen, y eso termine por dañar el resultado, por lo que la sección aurea (que a día de hoy se sabe que atrae a los ojos de mucha gente, y por eso su uso en cosas cotidianas como las tarjetas DNI) es una decisión muy correcta para realizar una bandera, aunque por desgracia ya se haya sustituido por otra más simple matematicamente hablando. (Miguel)
Good way of explaining, and nice
article
to take data on the topic of my presentation focus, which i am going to convey in school.
I do not even know how I ended up here, but I thought this post was good.
I do not know who you are but certainly you are going to a famous blogger if
you are not already
Cheers!